top of page
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis de la vivienda actual.

La vivienda se encuentra en un lote medianero de 7 metros de ancho por 15 metros de fondo colindando con otras casas de mediana altura.  El interior refleja una distribución de tres espacios improvisados: zona social, dormitorio y cocina, las paredes de la casa son de caña picada, las divisiones del cuarto principal, la sala y la cocina están conformadas además con paneles de acrílico. En el centro de la casa existe un puntal de madera que hace de “pilar” principal para sujetar el techo metálico de zinc, el cual se encuentra oxidado y en mal estado. El piso es un relleno ciclópeo con afinado de concreto que eleva la casa a 40 centímetros con respecto al nivel de la calle. El área total del volumen principal es de 44,4 m2 y el del baño es de 3,8 m2, con alturas que se aproximan a los 3,10 metros

 

.

FAMILIA

BENEFICIADA

PRIMERA VISITA

El sábado 8 de diciembre de 2018 se procede a realizar una visita al sector de Monte Sinahí para realizar los primeros contactos con personas o instituciones que tengan contactos con personas de escasos recursos económicos y que además cumplan condiciones de vulnerabilidad para ser seleccionadas e iniciar el proceso de elección de la familia que será beneficiada directamente del proyecto INEDITA.

El equipo esta formado por el Arq. Robison Vega; Ing. Félix Jaramillo y tres estudiantes de la carrera de arquitectura.

El equipo de investigadores se acerca a la iglesia católica de la parroquia El Bautismo de Jesús, donde es atendió muy amablemente por el Padre Luis Enríquez, párroco de la misma, quien  conversó sobre algunas familias que conoce que podrían cumplir con el perfil que se busca para ser electas para el proyecto. Además mostró al equipo parte del sector desde un mirador de la iglesia.

El padre quedó a contactar a las familias y para el próximo sábado 15 de diciembre tener una primera reunión con estas familias, así como también aprovechar y realizar las entrevistas.

El Arq. Robison Vega, por su parte se contactó con Hogar de Cristo para tener más familias a las cuales entrevistar. Con fundación Hogar de Cristo se quedó también a reunirnos el 15 de diciembre para estar presentes en el levantamiento de algunas de sus viviendas en el sector. Se visita también la casa comunal que fue construida como parte del proyecto de refiguración urbana que lleva a cabo la facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil y de la cual es parte el Ing. Félix Jaramillo, esto como para conocer más el sector y tipología de las viviendas.

CONTACTOS

Padre Luis Enríquez

0985064840

email: sigchaluis@yahoo.com

Ancla 1

La residencia cuenta con una puerta desgastada que no presta seguridad alguna y da acceso a un pequeño patio delantero de tierra y piedra, poco transitable con terreno irregular, delimitado por una cerca de caña vetusta en el frente de la vivienda. El baño se encuentra en un pequeño espacio compuesto por el sanitario y la ducha en el patio trasero de la casa, donde la insalubridad y los desniveles merman la calidad de vida de sus habitantes. En el dormitorio hay un sencillo artificio que usa la señora de la casa para realizar sus necesidades. Las paredes están cubiertas en una gran área por plásticos para impedir el paso de la lluvia en la temporada invernal. La propietaria señala que tanto los vientos como la lluvia son dos elementos críticos que afectan su vivienda.

Caracterización de los usuarios.

 

La señora Gloria Guerrero, de 70 años de edad, se determinó como la beneficiaria del proyecto INÉDITA debido a su condición de vulnerabilidad - padece de diabetes, hipertensión, discapacidad motora y tiene un hijo, Raúl, de 27 años, quien tiene Síndrome de Down-.  Esta selección se logra con la colaboración y guía de la Iglesia San Juan Bautista y Rostro de Cristo, asentados en la Cooperativa María Paydar

Ancla 2
Caracterización habitacional de la familia beneficiada.

 

La casa es habitada por la propietaria y su hijo en circunstancias complejas y apremiantes, la movilidad de la señora es limitada y se realiza por medio de una silla de ruedas en mal estado, lo que ha provocado en repetidas ocasiones accidentes por caídas. El hijo con que vive sufre de discapacidad intelectual y cognitiva. Ambos viven de la ayuda de vecinos y los sacerdotes de la iglesia por no poder realizar acción alguna que les permita un ingreso económico para solventar gastos básicos.

La vivienda no posee agua ni servicios básicos. Por ser un asentamiento informal, no tiene ningún criterio constructivo que se adapte a las necesidades de las dos personas que habitan el inmueble. 

Con el apoyo de:

logo-undp-300-es.png
FireShot_Capture_044_-_Sinde_–_UCSG_-_ww
FireShot_Capture_043_-_Sinde_–_UCSG_-_ww
LOGO FACULTAD.jpg
Ihadic.jpg
eco.jpg
MarcaPais.jpg

diseño por:

Félix Jaramillo

​​Contacto:

0992652412

​Donde estamos: 

Facultad de Arquitectura y Diseño

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

bottom of page