top of page

PRIMER OBJETIVO

ESPECÍFICO

 
 
 
  Caracterización y análisis climático.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En las tablas 1 y 2 se resumen valores promedios de temperatura exterior para Monte Sinahí a partir de datos históricos y simulados respectivamente con el software Meteonorm (2018), el cual mediante cálculos matemáticos de interpolación simula el comportamiento de estas variables en el sitio del proyecto y su respectiva proyección de datos para el año 2030 según el escenario de cambio climático AR4 B1, el cual prevé variaciones de hasta 1,8°C en la siguiente década.

 

 

La mitigación del cambio climático mediante el uso de Ecomateriales en viviendas de bajos ingresos. Una propuesta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador.

 

A partir del análisis de la información climática obtenida de la base de datos meteorológicos y los gráficos como resultado de los modelos matemáticos, se definen estrategias bioclimáticas para mejorar las condiciones de confort dentro de la casa. Además, deben considerarse las actividades socioculturales y las demandas de los habitantes, así como sus características especiales para el acceso universal.
 

Ancla 1
Untitled-1.jpg

A partir del análisis de los datos históricos, durante la estación cálida y húmeda, de diciembre a abril, las temperaturas del día se encuentran fuera del rango de la zona de confort que se establece entre 25,0 °C y 26,8°C, (ver figura 1 - zona en gris), de acuerdo con el modelo adaptativo de Auliciems y Szokolay, (2007). En la estación cálida y seca los promedios de temperatura son más bajos, debido a la presencia de la corriente fría de Humboldt que impacta en todo el litoral costero.

fi.jpg

Figura 1. Comportamiento horario de temperaturas en Monte Sinahí.

Fuente: Propia. Analizado a partir de Gómez-Azpeitia, 2016

 

El comportamiento promedio de humedad relativa por hora para Monte Sinahí se observa en la figura 2  y se ilustra una mayor concentración a lo largo del año en horas de la madrugada y cercanos al amanecer como ocurre en Guayaquil, pero con una media de 8% menor a lo largo del año

f22.jpg

Figura 2. Comportamiento de la humedad relativa en Monte Sinahí.

Fuente: Propia. Analizado a partir de Gómez-Azpeitia, 2016

 

A partir de las coordenadas del terreno ubicado en Monte Sinahí (Latitud -2,117°, Longitud = -79,997°, Altitud = 35 m) obtenidas con el Meteonorm, (2018) se aplicó el método de Gómez-Azpeitia (2016), referente al comportamiento térmico horario para cada mes del año, donde se aprecia que las temperaturas más altas alcanzan los 35ºC entre las 12:00 y 15:00 horas en el periodo comprendido de diciembre a fines de abril, (ver figura 3 ).

f18.jpg

Figura 3. Diagrama isotérmico para Monte Sinahí, 2019.

Fuente: Propia. Analizado a partir de Gómez-Azpeitia, 2016

 

El comportamiento gráfico descrito a través de las Isohigras en Monte Sinahí, muestra que las mayores concentraciones de humedades relativas horarias alcanzan hasta el 90% en febrero y marzo entre las 02:00 y 07:30 horas, siendo el mes de diciembre el mes más seco del año en horario de 12:00 y 15:00 horas, con valores que no exceden el 50%, (ver figura 4). A partir de la metodología de Gómez-Azpeitia (2016) se genera el diagrama psicrométrico para Monte Sinahí, el cual muestra las diversas estrategias a desarrollar para alcanzar niveles de confort térmico al interior de una envolvente arquitectónica.

f19.jpg

Figura 4. Gráfico de Isohigras para Monte Sinahí, 2019.

Fuente: Analizado a partir de Gómez-Azpeitia, 2016

Ancla 2
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA CASA

Las ideas principales se expresan en bocetos para una mejor comprensión de las relaciones espaciales y dimensionales y las proporciones que deben tener los espacios interiores del arquetipo. Esto se realiza a través de un proceso cíclico donde se consideran criterios técnicos y humanísticos hasta llegar a un diseño definitivo.

 

El uso de aleros se basa en la orientación solar que permite la presencia de sombras en las horas cercanas a media mañana y media tarde, donde hay una mayor incidencia de radiación.

arquetipo.jpg

Elementos componentes del arquetipo

 

1.     Techo con aberturas de fachada que

        permite el enfriamiento por           

         convección.

2.     Techo de metal pulido texturizado

         con alto índice de albedo.

3.      Paneles móviles diseñados para

          tamizar la luz natural.

4.      Diseños de puertas y ventanas que

         permiten ventilación y control visual.

5.      Paneles flexibles que aportan

         integración espacial y visual con el

         jardín.

DSC_2829.jpg
DSC_3088.jpg

La estrategia principal que se sigue en el proceso de diseño del arquetipo es enfriar los espacios interiores la mayor parte del año usando como táctica el factor de forma y disminuir las ganancias de calor a través del techo y las paredes, además de sombrear usando dispositivos de control solar como aleros en las fachadas principales y la presencia de un jardín interior que funciona como un elemento de extracción de aire caliente. El uso de materiales y elementos de construcción con acabados de alto índice de albedo y bajo factor de absorción son técnicas que se destacan, así como aberturas altas diseñadas como parte de los sistemas de techo para favorecer la ventilación cruzada natural. El uso de Plas-Bam (IEPI 2014-26585, 2014) como ecomaterial para ser utilizado en paredes, pisos y elementos estructurales, en conjunto con la cubierta, el patio y las aberturas, garantizarán un buen rendimiento térmico de la envolvente de la vivienda.

La fase de diseño se realiza a través de un proceso cíclico en el que se consideran criterios técnicos y humanísticos hasta alcanzar un diseño definitivo basado en una tipología de patio interior, donde los diferentes espacios se desarrollan alrededor de este núcleo central -el patio-. Esta configuración espacial permite establecer una mejor calidad de iluminación natural además de ventilación en los diferentes espacios de la casa. Son dos volúmenes simétricos, que se articulan por el que contiene a la cocina, y se conforma así el vacío del patio.

El proyecto además busca una relación más íntima con la vegetación al jerarquizar el jardín, además de ser un elemento de contemplación para la propietaria de la vivienda, quien es una admiradora de las plantas. El esquema general de la casa se puede ver en las siguientes imágenes.

PRODUCCIÓN DE ECOMATERIALES

 

 

En Ecuador, se están realizando investigaciones sobre el uso de ecomateriales como alternativa a la vivienda sostenible para mejorar la calidad de vida de las familias de bajos ingresos. Una de las instituciones líderes en el tema es la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, que tiene una Planta de Producción Ecomaterial donde los elementos se fabrican con bambú y otras fibras agrícolas. Estos productos han dado lugar a varias patentes.

Producción de Ecomateriales

 

La construcción de viviendas con base natural permite aportar impactos ecológicos positivos a la propuesta de arquetipo. El bambú (Guadua Angustifolia Kunth) es una de las plantas agrícolas que absorbe una mayor cantidad de CO2 durante su crecimiento y juega un papel importante en la reducción de la contaminación ambiental.

 

El Plas-Bam es uno de los resultados de la investigación que tiene mayor impacto en el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente al mitigar la contaminación ambiental mediante la disminución del uso de acero y cemento como elementos de construcción en viviendas. Es utilizado en paredes, pisos y elementos estructurales, donde garantiza un buen rendimiento térmico de la envolvente al tener un alto índice de albedo y una baja capacidad de absorción del calor.

Plas-Bam se utiliza en paredes, pisos y elementos estructurales, donde garantiza un buen rendimiento térmico de la envoltura de la carcasa al tener un alto índice de albedo y una baja capacidad de absorción.

Ancla 3

Video de la planta de 

Ecomateriales

Con el apoyo de:

logo-undp-300-es.png
FireShot_Capture_044_-_Sinde_–_UCSG_-_ww
FireShot_Capture_043_-_Sinde_–_UCSG_-_ww
LOGO FACULTAD.jpg
Ihadic.jpg
eco.jpg
MarcaPais.jpg

diseño por:

Félix Jaramillo

​​Contacto:

0992652412

​Donde estamos: 

Facultad de Arquitectura y Diseño

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

bottom of page