Las ideas principales se expresan en bocetos para una mejor comprensión de las relaciones espaciales y dimensionales y las proporciones que deben tener los espacios interiores del arquetipo. Esto se realiza a través de un proceso cíclico donde se consideran criterios técnicos y humanísticos hasta llegar a un diseño definitivo.
El uso de aleros se basa en la orientación solar que permite la presencia de sombras en las horas cercanas a media mañana y media tarde, donde hay una mayor incidencia de radiación.
PRODUCCIÓN DE ECOMATERIALES
DESMONTAJE DE CASA
DESMONTAJE DE CASA
DESMONTAJE DE CASA

CONCURSO INÉDITA 2018
Proyecto Institucional - UCSG



ANTECEDENTES
Resumen del Proyecto
A partir de las tecnologías y software profesionales adquiridos en el proyecto para el análisis de la información meteorológica se puede contribuir con tácticas y estrategias bioclimáticas que permitan mejorar las condiciones de confort en los espacios habitacionales y disminuir el consumo de electricidad por concepto de iluminación y climatización. El Bambú es una de las plantas agrícolas que absorbe una mayor cantidad de CO2 durante su crecimiento.
El PlasBam producido con esta base natural aporta impactos ecológicos positivos al disminuir el uso de materiales contaminantes como el acero y el cemento en la construcción de viviendas. La generalización de los resultados alcanzados en el diseño y la construcción de arquetipos permitirá disminuir el déficit de viviendas acordes a los requerimientos de los usuarios. El bajo peso y la flexibilidad que caracterizan a los ecomateriales desarrollados en la UCSG brinda un mejor comportamiento que las estructuras de concreto ante eventos sísmicos. Mitigar la contaminación ambiental con el uso de ecomateriales es una propuesta del Ecuador para lograr el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente.
El proyecto: Diseño y construcción de un Arquetipo sostenible de vivienda de interés social para habitantes de Monte Sinahí, Guayaquil, Ecuador, es un proyecto Institucional que presenta la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil al concurso INÉDITA en el área de Energía y Materiales que tendrá una duración de 12 meses. Dentro del proyecto participan un equipo multidisciplinario de investigadores de la UCSG entre Arquitectos, ingenieros, diseñadores y mano de obra especializada en la construcción de paneles de bambú.
La fase de diseño se realiza a través de un proceso cíclico en el que se consideran criterios técnicos y humanísticos hasta alcanzar un diseño definitivo basado en una tipología de patio central, donde los diferentes espacios se desarrollan alrededor de núcleo central. Esta configuración espacial permite establecer una mejor calidad de iluminación natural además de ventilación en los diferentes espacios de la casa.
Son dos volúmenes simétricos, que se articulan por el que contiene a la cocina, y se conforma así el vacío del patio. El gesto de los muros ciegos hacia el exterior, crea una relación más íntima con la vegetación al jerarquizar el patio central, y además un elemento de contemplación para la dueña de casa quien es aman-te de las plantas.
Alrededor del jardín se proyecta circulaciones libres y registro visual hacia todas las áreas de la casa para mayor seguridad y comodidad de quien la habita. Otros espacios como el baño, o la cocina, prevén dimensiones y alturas de sus muebles y accesorios acordes para discapacitados.
¿Cómo nació el proyecto?
El proyecto: Diseño y construcción de un Arquetipo sostenible de vivienda de interés social para habitantes de Monte Sinahí, Guayaquil, Ecuador, presentado por el Ing. Jesús Rafael Hechavarría Hernández, PhD y Profesor Titular Agregado de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UCSG, surge de la idea de poner al servicio de la sociedad ecuatoriana los resultados científico-técnicos que el Grupo de Investigación de Ecomateriales ha obtenido a lo largo de varios años con las enseñanzas del Arq. Jorge Morán y actualmente por el Arq. Robinson Vega, dentro de los que se destacan 9 registros de propiedad intelectual y productos obtenidos como resultado de otros proyectos de investigación como la Evaluación de la eficacia de las fibras de residuos agrícolas (EFRA) y el Refugio Antártico Ecuatoriano (RAE).
¿Qué impacto se espera del proyecto para el país?
Generalizar los resultados alcanzados en el diseño y la construcción de arquetipos de viviendas con el uso de Ecomateriales para contribuir desde la academia en la disminución del déficit de espacios habitacionales. El uso de materiales tradicionales como el Bambú en la construcción de las viviendas es aceptado por sus habitantes debido a su aporte en lograr adecuadas condiciones de confort y es considerado un material sismo resistente. Además, desde el punto de vista ambiental es un material que contribuye en la disminución de la huella de carbono.
¿A cuántas personas beneficiará el proyecto?
El proyecto se concibe para diseñar y construir una vivienda de interés social acorde a los requerimientos de una familia ubicada en Monte Sinahí. La aceptación del arquetipo por parte de los usuarios permitirá definir la generalización a otras familias en aras de disminuir el déficit habitacional en el sector de estudio y otras regiones del Ecuador.